miércoles, 12 de septiembre de 2012

Antojitos: Los Sabores de México


Los antojitos mexicanos son una variante de la comida mexicana reconocida a nivel internacional, pocos son los que se pueden resistir a probar por lo menos uno de los innumerables antojitos mexicanos,  en el gusto de cualquier persona existe por lo menos algo como el tamal, un pambazo, una gordita de chicharrón, un tlacoyo, el mole, etc., etc.

Independientemente a su valor nutricional, los antojitos mexicanos son ricos en historia. Es importante reconocer que muchos de ellos tienen influencias europeas, ya que con la llegada de los españoles se enriquecieron con ingredientes europeos y hasta asiáticos y africanos. Sin embargo, aunque no sean cien por ciento mexicanos por sus ingredientes, todos fueron creados en nuestro país. El mestizaje vivido por la conquista evidentemente también llegó al arte culinario, y hay que decirlo así, ¡por fortuna!

El RestO les presenta “La Historia de los Antojitos Mexicanos”. Seguramente prefieren comerlos a leer sobre ellos pero nunca esta demás enterarnos quién creo el mole, las gorditas, los sopes, huaraches, tamales, etc.

Tamal: Su nombre también viene del náhuatl, Tamalli, que significa envoltorios de maíz. Siendo el maíz parte fundamental de la alimentación de aquella época, los tamales se preparaban en la casa de cada familia indígena.

Tlacoyo: Su nombre también viene del náhuatl, Tlahtlaoyotl. Este alimento, se preparaba tal y como lo conocemos el día de hoy, con su masa azul pero claro, sin algunos ingredientes como el queso, recordemos que en aquellos días no se conocían las vacas en este continente.

Sopes y Huaraches: También conocidos como pellizcadas, picadas, picaditas, etc., los sopes y huaraches  son otro de los antojitos que datan de la época prehispánica y que se preparan a base de maíz. sin embargo los defensores del Sope, argumentan que no son lo mismo. Aunque el sabor y los ingredientes básicamente son lo mismo, la diferencia está en el nombre y el tamaño.
Gorditas: Así como nuestra cultura sufrió un mestizaje, la comida no podía ser la excepción. A las gorditas agrego los ingredientes que llegaron del viejo continente. Cada uno tendrá su opinión pero una de sus mayores aportaciones a los antojos mexicanos fue el chicharrón. ¿Qué sería de las gorditas sin el chicharrón? Pues como ven, no todo en la conquista fue tan malo.

Mole: Una versión sobre su origen, ubica al mole en el convento de Santa Clara en la ciudad de Puebla cuando una monja molió diferentes chiles y otros condimentos juntos en un metate. Estas monjas mantenían voto de silencio, por ello durante la mayor parte del día no podían hablar y cuenta la historia que el aroma de los ingredientes que la monja molía en la cocina eran tan agradables, que todas las monjas dejaron sus actividades para ir a ver de dónde provenía ese aroma tan particular, viendo lo que pasaba, la madre superiora rompiendo el silencio que debía guardar, dijo: "Hermana, ¡qué bien mole!", con lo cual provocó las risas de las demás hermanas que le corrigieron diciendo: "Se dice: ¡qué bien muele!, hermana" y es por ello que se llamó Mole a este platillo.

Pambazo: El nombre de pambazo viene del pan que se usa para su elaboración y que proviene del "pan basso" o pan virreinal. "En este tipo de pan se mezclaban los restos de harina cernida con harina proveniente de trigos averiados o de calidad inferior; las panaderías elaboraban mínimas cantidades de pambazo, un máximo del 4% de la harina que entraba a la ciudad" de México.



FUENTES
García Acosta, Virginia. Las panaderías, sus dueños y trabajadores. Ciudad de México. Siglo XVIII.
López Méndez, Ricardo. Estampas de Historia de México. SEP. México, 2003.
Novo, Salvador. Cocina Mexicana, Historia Gastronómica de la Ciudad de México. Editorial Porrúa, México, 2002.

1 comentario:

  1. EnPunto Mixto valoramos el sabor de nuestro México y lo ofrecemos al mejor precio, sabemos que es lo que más le gusta a nuestra gente y buscamos mantener viva su esencia

    ResponderEliminar